viernes, 23 de noviembre de 2012

PASOS PARA INSTALAR UNA FUENTE TIPOGRAFICA


Uno de los campos más apasionantes del diseño gráfico y un tanto ignorado por el gran público es es la tipografía. A pesar de lo presente que está en nuestras vidas; documentos de word, presentaciones powerpoints, webs, blogs etc. se le suele prestar poca atención al uso de las fuentes.

Los usuarios tienden a dejar los tipos por defecto del programa de turno y usar solo distintos tamaños, negritas o cursivas, a veces inadecuadamente, esto ha propiciado una sobre exposición de esas fuentes como la Times New Roman de Word que no es que sea una mala tipografía pero está tan vista que aburre.

Es siempre recomendable, antes de acometer un trabajo, dedicarle un poquito de tiempo a la elección de los tipos de letra y estilos (título, subtítulo, cuerpo de texto, “topillos” para las listas…) que se van a usar para optimizar nuestro trabajo y conseguir mejores sensaciones y resultados. Quién sabe, algún día no muy lejano podría haber gente especializada en definir nuestra personalidad por el tipo de letra que elegimos para nuestro Curriculum Vitae.
He aquí algunos apuntes y consejos recogidos y oidos de los profesionales de esta disciplina tan creativa.

Algunas tipografías

¿Dónde encontrar fuentes y cómo instalarlas ?

El sistema operativo trae por defecto un paquete de fuentes instaladas, son las llamadas fuentes de sistema y entre ellas hay algunas que se encuentran tanto en Windows como Linux o MacOS, Verdana o Arial por ejemplo, están entre ellas. Programas como Office o Corel instalan un grupo de fuentes propias y luego el usuario puede buscar en internet o en programas P2P fuentes sueltas o “packs” más o menos nutridos e instalarlas en su sistema.
Escribiendo fuentes fonts en un buscador encontraremos centenares de páginas repletas de tipografías para descargar, como de costubre no todas buenas, bonitas ni baratas. Porque aunque parezca lo contrario no todas las tipografías son gratuitas, al igual que las fotos tienen unos derechos de autor. Como curiosidad, los precios de una tipografía oscilan desde los 20 euros hasta los miles que se pueden pagar por la tipografía corporativa de una empresa de las gordas. Instalarlas es una tarea sencilla que se suele aprender pronto pero no está de más recordar cómo se hace.
Cuando nos descargamos una fuente para Windows (ojo al descargar que algunas pueden tener versiones para Mac y PC) puede venir principalmente en dos formatos; las llamadas True Type (un único archivo con extensión .ttf) o bien las Type 1 (dos archivos del mismo nombre pero con distinta extensión .pfm y .pfb). Para instalar la fuente lo único que tenemos que hacer es copiar ese/os archivo/os en la cartepa Fonts o Fuentes a la que se puede acceder o bien desde el Panel de control:


Fuentes desde el Panel de control


O bien desde Mi PC:

Directorio de Fuentes

Si se tienen varias fuentes para instalar se puede copiar todas en grupo en la carpeta de Fuentes y se istalarán una a una.

Instalación de fuentes

Cabe recordar aquí el truquillo que veiamos hace algún tiempo para instalar tipos desde el menú contextual.

Algunas características

La vista previa. Para aceder a la vista previa de una fuente simplemente hacemos doble click en el archivo ttf o pfb, tanto dentro de la carpeta de fuentes como desde otra ubicación.

Vista previa de la Century Gothic

Las frases que se usan para la demo de los distintos tamaños de las fuentes incluyen todos los caracteres del alfabeto y resultan ser algo muy simpático del estilo de: «Jovencillo emponzoñado de whisky, ¡qué figurota exhibe!» o en nuestro ejemplo «El veloz murciélago hindú comía feliz cardillo y kiwi. La cigüeña tocaba el saxofón detrás del palenque de paja».
La carpeta de Fuentes de Windows XP. En uno de los tipos de vista permite comparar los tipos que tenemos instalados en nuestro ordenador seleccionando uno en particular, por si estamos buscando una parecida:

Busqueda de fuentes similares

Cómo se clasifican y analizan tipografías. Adivinar el nombre de una fuente a simple vista es un trabajo complicado que requiere años de experiencia y buen ojo. Desde las curvas de las esquinas hasta el puntito de la i son muchos los aspectos que miran los profesionales a la hora de elegir una tipografía para un fin determinado. Uno de los primeros rasgos definitorios de una fuente y que es fácilmente observable por cualquiera es el Serif, o remate de los trazos. Las fuentes Serif son las que tienen ese remate, como la Times New Roman y las Sans Serif son las que no lo tienen como la Tahoma.


Serif y Sans serif
Las familias. De un mismo diseño de fuente se suelen hacer variedades con distintos tamaños, grosores, con serif, sin serif etc etc. A todas esas variedades se les llama la familia y como en la vida misma hay familias muy extensas y otras menos. Si necesitas una versión más fina o más larga de una fuente lo mejor es buscarla en su familia. Lo que no debe hacerse nunca es estirar o encoger las cajas de texto deformando “a mano” el texto porque perderá la proporción y el equilibrio.
Otra curiosidad, algunos de los tipos de letra que usamos actualmente como la Garamond están basados en caligrafías usadas hace hace cientos de años. Otras son totalmente nuevas.

Consejos en el uso de tipografías

  1. Busca siempre la claridad y la facilidad de lectura. En textos largos para pantalla, dónde nunca sabemos cómo será el monitor del usuario, es muy importante que la lectura sea lo más confortable posible. Tipos de letra sencillos (Verdana o Arial son los más extendidos, Garamond puede ser una buena alternativa), un color acorde con el fondo, evitando estridencias y un tamaño de texto adecuado, que no haya que arrugar la nariz para leer ni tampoco tirar de scroll en cada frase, 10 u 11 pixels para el cuerpo de texto y sumando dos para los distintos niveles de título.
  2. Presta atención al medio. No es lo mismo leer un texto impreso que en una web, como hemos dicho es algo más fatigoso para la vista leer en pantalla. Una letra muy recargada cansan mucho la vista y se usan solo para títulos, subtítulos, citas o frases breves. Observa trabajos impresos para comprobar como queda una tipografía sobre papel y elige la más adecuada en cada caso.

    Una teoria extendida recomienda usar, en los textos largos, tipos Serif para imprimir y Sans Serif para pantalla, aunque habiendo tantas y variadas fuentes probablamente se darán interesantes excepciones.
  3. No utilices muchos tipos distintos en un mismo documento. Lo máximo recomendable serían cuatro, siempre teniendo en cuenta que una negrita cuenta como tipo. Si pones una letra con serif en el título suele funcionar mejor una sin serif en el cuerpo. Luego para los subtítulos se suele usar la misma del cuerpo de texto con dos puntos más grande o un punto y negrita.
  4. No instales muchas fuentes a la vez. Las fuentes se cargan en memoria al iniciar Windows y una carpeta de fuentes con miles de archivos ralentiza el ordenador. También se sobrecargan los programas a la hora de desplegar la lista y ésta se vuelve inmanejable para el usuario. Mantén sólo tus preferidas y las que más uses, aparte de las de sistema. 

    Puedes guardar tantas tipografías como quieras bien organizadas fuera de la carpeta de Fuentes, podrás verlas haciendo doble click o bien usando un programa específico del tipo del AMP Font Viewer.
  5. Clasifica tus fuentes no instaladas. A poco que empieces a coleccionar tipografías te darás cuenta de que es muy adictivo. Cuando almacenes los distintos tipos manten una clasificación, por ejemplo en función del uso que le vayas a dar, para trabajos, para títulos, divertidas, de películas y videojuegos, signos gráficos… y te será más facil encontrarlas luego.
  6. Inspírate con los profesionales. Fijate como se usan y combinan los tipos e imítalo con descaro para tus trabajos. Por ejemplo, según el blog especializado Smashing Magazine estos son algunos de los tipos de letra preferidos por los diseñadores gráficos.
  7. Para documentos que se van a ver en otro ordenador usa siempre tipografías de sistema. Tal vez os hayais preguntado porqué habiendo fuentes tan chulas como la de Batman, la mayoria de las web usan los mismos tipos de letra; Arial, Verdana, Garamond o Georgia. No es que los diseñadores sean unos sosos, lo que ocurre es que los programas de texto y navegadores no suelen llevar el tipo de letra embebido, es decir, el programa detecta que un texto está hecho con la Batman Forever y busca en su carpeta de fuentes y si no la encuentra le planta la fuente por defecto y se queda tan ancho. Lo mismo ocurre si haces un trabajo en Word, se lo pasas a alguien y lo abre en su ordenador, por ello es mejora trabajar con fuentes de sistema.
  8. Evita el abuso de mayúsculas (parece que estás gritanto), subrayados (ensucia el aspecto) y el texo justificado a ambos lados para pantalla (los navegadores no reparten bien el espacio entre palabras y el efecto cuadrado no compensa la pérdida de homegeneidad)
  9. Usa los ajustes del procesador de textos. Los procesadores de textos, especialmente Microsoft Word son un mundo aparte, pareciera que hace falta un master para aprender usarlos correctamente. Con todo hay que tratar de sacarle el máximo partido; definiendo el espacio entre lineas y párrafos, la sangrías del texto, elegir los “topillos” de las listas, etc en lugar de usar los retornos de carro y la barra espaciadora indiscriminadamente. Si lo hacemos así aunque al principio parece lento luego ahorraremos tiempo y nos aseguraremos que nuestro documentos será organizado y con mejor aspecto.
  10. Por último pero no menos importante, si quieres que tus textos tengan un aspecto mínimamente profesional y los diseñadores no te cojan manía, nunca, nunca, nunca uses la Comic Sans.

jueves, 4 de octubre de 2012

TIPOGRAFIA

QUE ES?

Tipografía
Estudio y clasificación de los diferentes tipos de letras que tienen características semejantes entre sí.

Fuente
Todos los caracteres, letras, números y símbolos de caja alta y baja.

Familia Tipográfica
Grupo de Tipografías que tienen características similares. Tienen algunos rasgos similares y otros que son propios.
Las familias de cada tipografía tienen distintos grosores y anchos.


Sus características

Anchura del trazo: Según su anchura pueden clasificarse en: extrafina, fina, redonda, negra o supernegra (de menor a mayor).

Proporción: Eje vertical y horizontal. Se clasifica en redonda , estrecha, expandida.

Inclinación del eje vertical: Itálicas o cursivas. Generalmente la inclinación es de 15%.

• Cuerpo: Es el tamaño de la letra, se mide en puntos tipográficos.


Clasificación Histórica

Gótica
• Primer carácter de imprenta usado en europa.
• Imita la escritura a mano con plumín ancho de los monjes.
• Son desde la más antigua y diminuta de ojo pequeño, hasta la internacional, por el renacimiento de ojo más ancho y legible.

Romana (con serif) 4 tipos:

1. Los primeros romanos basados en la columna de trojano.
Palo adornado con una base con serif que surge de las letras talladas en piedra (Bembo, Platín).


2. De transición. Se produce en el S. XVIII.
Mejor papel e impresión posibilitan una variación en su grosor y se hacen más finas (Garamond, Baskerville).

3. Modernas. Serif horizontal y delgado (Bodoni).

4. Del S. XX. Mejoran su legibilidad.
Tipos de letra derivados del romano, con ojo más grande (Times New Roman).


Egipcia
Se deriva del romano.
Astas iguales y más anchas.
Remate rectangular (Rockwell, Clarendon).

Palo Seco (o palo seco)

Helvética, Gill Sans, Franklin, Gothic, Frutiger o Futura, Univers.

Otros
Tipos más modernos con amplias variaciones.
Se escapan de la clasificación anterior creando familias como la “Caligráfica”, que imita la escritura manual, ornamental, o bien cargadas de trazos y adornos. Son por lo general letras densas y pesadas.


EJEMPLOS

 
 
 
 
 
QUE ES TIPOGRAFIA DIGITAL?
 
 
La aplicación de la informática a la impresión, al diseño gráfico y, porteriormente, al diseño web, ha revolucionado el mundo de la tipografía. Por una parte, la multitud de aplicaciones informáticas relacionadas con el diseño gráfico y editorial han hecho posible la creación de nuevas fuentes de forma cómoda y fácil. Por otra, ha sido necesario rediseñar muchas de las fuentes ya existentes para su correcta visualización y lectura en pantalla, haciendo que se ajusten a la rejilla de píxeles de la pantalla del monitor.

Tipo digitalEl tipo digital permite interletrar y diseñar caracteres mejor y con mayor fidelidad que el tipo metálico, existiendo actualmente en el mercado la mayoría de las familias tipográficas adaptadas al trabajo en ordenador, y las modernas aplicaciones de autoedición y diseño permiten manejar fácilmente las diferentes fuentes y sus posibles variantes en tamaño, grosor e inclinación.
También se han superado los problemas de falta de calidad de periféricos de salida mediante la tecnología láser y la programación PostScript. Esta última, especialmente, ha supuesto un gran impulso para el campo tipográfico, al permitir contornos de letras perfectamente definidos, basados en funciones matemáticas.
Otro importante avance en la tipografía digital vino de la mano de la compañía Apple, que lanzó el sistema de fuentes TrueType, basado también en la definición matemática de las letras, lo que permite un perfecto escalado de las mismas, sin efectos de dientes de sierra, de forma similar a lo que ocurre en los gráficos vectoriales.
Tipo TrueType
Por lo que respecta a las fuentes disponibles en un ordenador, los sistemas operativos instalan por defecto un número variable de ellas. Posteriores instalaciones de aplicaciones de ofimática, autoedición y diseño instalan otras fuentes nuevas, de tal forma que resulta difícil saber en un momento dado qué fuentes están disponibles en un cierto ordenador.
Las principales familias tipográficas incluidas en los sistemas operativos Windows son Abadi MT Condensed Light, Arial, Arial Black, Book Antiqua, Calisto MT, Century Gothic, Comic Sans MS, Copperplate Gothic Bold, Courier New, Impact, Lucida Console, Lucida Handwriting Italic, Lucida Sans, Marlett, News Gothic MT. OCR A Extended, Symbol, Tahoma, Times New Roman, Verdana, Webdings, Westminster y Wingdings. A estas hay que añadir las instaladas por otras apicaciones de Microsoft, como Andale Mono, Georgia y Trebuchet MS.
Por su parte, entre las tipografías incluidas en el sistema operativo MacOS se encuentran Charcoal, Chicago, Courier, Geneva, Helvetica, Monaco, New York, Palatino, Symbol y Times.
Además, existen infinidad de fuentes disponibles en todo tipo de soportes (disquete, CD, DVD, páginas web, etc.), así como aquellas no estándares creadas por autores puntuales, todas ellas fácilmente instalables en cualquier máquina.
Creación de tipos
El principal inconveniente de este desconocimiento es que no podemos saber a ciencia cierta si las fuentes que estamos usando en pantalla van a estar luego disponibles en la imprenta, en la impresora o en el ordenador del lector, por lo que es conveniente usar fuentes estándar o comprobar la compatibilidad de las fuentes usadas con los medios de impresión necesarios.
Una excepción a esta regla es el caso de que los textos sean guardados como fichero gráfico (formatos TIFF, GIF, JPG, PNG, SVG, SWF, etc.), ya que en este caso la impresora o monitor interpretarán el texto de forma adecuada, aunque generalmente con peor calidad.
 
 
 



 

sábado, 25 de agosto de 2012

AVATAR


IMAGENES SUBEXPUESTA Y SOBRE EXPUESTA

IMAGEN SUBEXPUESTA:
es una fotografia que estuvo expuesta a menos de lo debido a la luz, por lo tanto la imagen que se obtiene es demasiado oscura.




IMAGEN SOBREXPUESTA:

es una fotografia que estuvo expuesta mas de lo debido a la luz, por lo tanto la imagen que es obtiene es demasiado clara.

Imagen

ANAGLIFO:


Es un montaje a partir de dos imágenes tomadas de un objeto con
un cierto paralaje  entre sí; la imagen obtenida estará formada por
las dos imágenes, si bien cada una de ellas será parcial o totalmente
invisible por un determinado filtro de color. Si utilizamos unas gafas
especiales podremos observar la imagen en tres dimensiones, ya
que cada ojo vera una imagen ligeramente desplazada respecto al
otro, la ilusión es un objeto en tres dimensiones.




HDR:

HDR son las siglas en inglés de Alto Rango Dinámico.

Rango dinámico es el rango (valga la reduncancia) que tiene una foto para ir desde las sombras hasta las iluminaciones con todos los detalles.

Cuando sacas una fotografía, los valores de exposición (Tiempo y apertura) se establecen según que imagen quieras obtener. Para obtener ese valor de exposición se suele medir una zona concreta de la imagen. De modo que si mides p.ej. a las luces la cámara te dará un valor de exposición para que dichas luces no salgan quemadas. Por contra, si mides en las sombras, los valores cambiarán para que en dichas sombras puedas apreciar detalles.

FOTOMONTAJE:

Es una técnica de manipulación que consiste en hacer cambios a una foto en principio agregándole parte de otra, pero eso es elemental, pues hacer un buen montaje es mucho mas complejo.





IMAGEN FUERA DE LIMITE:


El otro día, leyendo entre mis feeds, me encuentro con una página que ha hecho una recopilación de 70 fotografías con un efecto al cual se le suele llamar “fuera de límites”.
Se trata de crear una sensación tridimensional, en el que parte de la foto parezca sobrepasar los límites del plano que la contiene.
El efecto es realmente llamativo, y obligatoriamente necesitaremos un programa de edición para realizarlo. Generalmente se basa en la combinación de dos imágenes y el ajuste con un par de máscaras de capa.
fuera de limites



FOTOCOMPOSICIÓN EN LA FOTOGRAFIA

LEY DEL HORIZONTE:



La ley del horizonte la primera regla fotográficaLa Ley del Horizonte indica que en el recuadro fotográfico deben trazarse, imaginariamente y con una afinidad, tres líneas horizontales de igual anchura, tanto si se esta trabajando en posición horizontal o vertical, y en la gran mayoría de las ocasiones, darle alrededor de dos bandas a la zona donde se encuentra el motivo principal, y más o menos una banda a la zona secundaria.

Generalmente, la amplitud de ambos espacios dependerá de la mayor o menor importancia de cada uno de estos, pudiendo ser casi iguales si la relación entre el motivo principal y el secundario no es tan desequilibrado nuestro fotograma, hasta reducirse la zona secundaria a solo un pequeño borde si el motivo principal es muy destacado.
Foto 2
Es importante destacar, que esta regla no solo se aplica cuando esta presente el horizonte, sino en toda imagen que tenga una línea más o menos horizontal que divida a la composición en dos espacios significativamente diferenciados.



LEY DE TERCIOS:


La denominada regla de los tercios divide la escena en tres partes, tanto horizontal como verticalmente. Las líneas que determinan estos tercios se cortan en puntos estéticamente adecuados para situar el centro de interés, con lo que evitamos que éste, al estar situado en el centro de la imagen resulte estático.

La Ley de los Tercios: Se marca, en el recuadro fotográfico deben trazarse, imaginariamente, dos líneas equidistantes verticales y dos horizontales, siendo en torno a alguno de los cuatro puntos donde se cruzan las cuatro líneas, en donde debe colocarse el motivo que deseamos resaltar dentro de la composición.

Esto ocasiona un arreglo asimétrico de la imagen, con el polo de máximo interés visual encontrándose relativamente cerca de alguna de las cuatro esquinas del recuadro, y el área central de la gráfica ocupada por elementos secundarios.

Es posible y hasta recomendable, cuando se pueda hacer, cumplir las tres leyes de La Regla de Oro en una misma fotografía, pues estas no solo son perfectamente compatibles entre sí, sino también complementarias.

Los puntos fuertes

Los puntos fuertesFoto 3
Según la división por tercios de una escena, la confluencia de los tercios marcan unos puntos donde se hacen llamativos los objetos, llamados puntos fuertes. El centro es un punto fuerte. Es recomendable hacer coincidir los objetos con estos puntos.

LEY DE LA MIRADA:
La ley de la mirada, segunda regla fotográficaLa Ley de la Mirada

Es aquella ley en que toda persona, animal o cosa, dentro del recuadro fotográfico debe de tener más espacio libre hacia su parte frontal que lo que ocupa su parte trasera, independientemente de la amplitud de lo abarcado en el encuadre de la toma. Incluso podemos recortar el borde del recuadro fotográfico, la parte del elemento gráfico en cuestión por su parte posterior, si este se encuentra en un plano cercano a la cámara o es de dimensiones muy grandes.
Foto 2
Siguiendo la pauta de estas leyes, concederemos mas o menos espacio a nuestro objetivo principal, (el individuo, personaje o plano) según la importancia del campo que tengamos delante, siempre que sea directamente proporcional entre el valor de lo mostrado y el espacio que nos ocupa.

DIAGONALES:
Las líneas diagonales suelen funcionar muy bien a la hora de dirigir la mirada del espectador a través de la fotografía. Crean puntos de interés cuando se produce una intersección con otras líneas y generan profundidad en la imagen sugiriendo una perspectiva.
También pueden añadir una sensación de acción en la imagen y aportan un aspecto más dinámico.
l1Considera cómo puedes utilizar las diagonales para guiar el ojo al centro de interés principal de tu foto.
Existen diferentes estudios sobre cómo las personas ven las imágenes, y muchos de ellos afirman que el modo natural en el que se ve una imagen estrasladando la vista de izquierda a derecha, partiendo de la parte inferior izquierda a la parte superior derecha. Por ello, una diagonal que describa ese recorrido será muy útil y natural en nuestras fotos.
Por supuesto, no se trata de que dividamos en dos nuestras fotografías a través de esa diagonal. Podemos buscar formas y patrones en nuestro entorno que describan ese recorrido de un modo natural.
Otra opción es buscar, en lugar de una línea diagonal que cruce de una esquina a otra de la foto, una línea que parta de la zona central de la imagen y vaya a una de las esquinas.
l2Recuerda que distintas líneas apuntando en varias direcciones y cortando con otras líneas pueden añadir dinamismo y acción a tu foto, pero si el número de líneas es elevado pueden acabar creando confusión y caos.
Al igual que ocurre con las líneas horizontales y laslíneas verticales, una serie de líneas diagonales repetidas pueden ser en sí mismas el tema de la foto, creando patrones interesantes.









TIPOS DE LENTES



Normales que van de 40 a 55mm. Los de 50mm ofrecen un campo similar al del ojo humano.

Gran Angulares de 28 a 35mm que abarcan un campo que va de los 60º a los 180º, por lo que son muy usados en fotografía de gran campo.
Consideremos algunos factores comunes a las lentes gran angular. Cuanto menor sea la distancia focal, más pronunciada será cada una de las siguientes características.
Una cobertura amplia del tema En una cámara de 35 mm, una lente de 28 mm ofrece un ángulo de visión que se puede comparar al de los propios ojos. Si se cambia por una lente más corta, como la de 20 mm, la diferencia será sustancial. Con esta longitud, se obtiene un ángulo de visión extremadamente amplio, que incluye más elementos en una foto de los que pueden ver los ojos sin recorrer el entorno con la vista.
Gran profundidad de campo Con lentes cortas, se puede mantener toda una escena dentro de un enfoque razonablemente nítido desde el primer plano hasta el último plano.
Con una lente de 24 mm, por ejemplo, se puede representar un camión con remolque entero (desde el parachoques delantero hasta el parachoques trasero) con la suficiente nitidez cuando está formando un ángulo. Naturalmente, la mayor profundidad de campo se consigue con pequeñas aperturas, como f/22, especialmente cuando no nos acercamos demasiado al tema.
 
 

Teleobjetivos de 135mm a 500mm y más, nos ofrecen un campo de hasta 31º, por lo que usan para fotografías de objetos más definidos.
Los teles vienen con la distancia focal fija. Los telescopios se pueden considerar como teleobjetivos de gran distancia focal.



Lentes de ojo de pez Las lentes de ultra gran angular, con un ángulo de visión de 180 grados (o incluso mayor en algunos modelos) se llaman de ojo de pez. Existen con distancias focales de 6 mm a 16 mm. También se pueden encontrar adaptadores que simulan un efecto de ojo de pez en cualquier objetivo gran angular. Las lentes de ojo de pez producen una distorsión considerable: líneas en la curva de la imagen o curvado hacia fuera.

Hay dos tipos distintos de lentes de ojo de pez. El ojo de pez "circular" produce una imagen redondeada característica en el centro de un encuadre de película rectangular con cobertura completa de 180 grados, y tiene pocas aplicaciones en la fotografía en general. El tipo "diagonal" o "de encuadre completo" genera una imagen rectangular, aunque las líneas cercanas al extremo del encuadre están curvadas. Este último tipo puede ser útil para crear imágenes de habitaciones muy pequeñas o para fotografía interpretativa con efectos poco usuales.

PORTADA De REVISTA


viernes, 24 de agosto de 2012

Caratula De Mi CD



Mi Cuidad Del Futuro



MI CUIDAD DEL FUTURO

mi cuidad es en el aire , la quise hacer asi ya que asi siempre me he imaginado asi un futuro donde lA VIDA ya no va a poder ser en el suelo si no en el aire .

donde el aire no es el mejor pero es un lugar tranquilo y divisador a lo que fue nuestro pasado :) 


lunes, 20 de agosto de 2012

ANGULOS EN FOTOGRAFIA


  1. A Nivel o Normal: Como su mismo nombre lo indica, es cuando realizamos la fotografía desde el mismo nivel del sujeto al que fotografiamos. Es la posición más natural al momento de hacer una fotografía y la más común. Siendo un poco más explícitos, se puede decir que la línea entre el sujeto y nuestra cámara, es paralela al suelo. En algunas situaciones, como por ejemplo una mascota o un niño, para lograr este tipo de angulo es necesario agacharse para estar al nivel del sujeto. Generalmente sirve para mostrar o describir algo de manera natural u objetiva y transmite una sensación de estabilidad y tranquilidad, por ser la forma natural en que observamos el mundo.

  2. En Picado: En este caso, se realiza la toma de la escena desde una posición más alta que el objeto fotografiado, de arriba hacia abajo. En este tipo de fotografía la perspectiva que se produce produje que el sujeto se vea disminuido en tamaño. En general, este ángulo se usa como recurso compositivo para restar importancia o transmitir una sensación de debilidad o humillación. En casos de paisajes permite incrementar la sensación de profundidad. Muy usado en fotografía de niños y fotografía documental para mostrar la vulnerabilidad del sujeto.

  3. En Contrapicado: Obviamente es opuesto al anterior, en este caso la fotografía se realiza desde un lugar más bajo que el motivo fotografiado, quedando este más alto que la cámara. La perspectiva que se genera, muestra al engrandecido visualmente, con lo que se logra transmitir mayor importancia y una posición dominante en relación al espectador. Básicamente se emplea, para fotografía arquitectónica y para deportes extremos, pero esto no es una regla fija, y también se puede emplear en otros casos logrando efectos creativos muy interesantes.

  4. En Cenital: Podríamos catalogarlo como un caso específico del ángulo de picado, donde lo llevamos a su punto más extremo, y es justamente lo que sucede. La imagen se toma desde en un ángulo completamente perpendicular, de arriba hacia abajo, con respecto al suelo. Produce escena sin perspectiva, que puede resultar bastante descriptiva en el caso de pequeños objetos, pero generalmente es inusual aunque interesante el resultado obtenido. No es muy común emplear este tipo de ángulo pero en ciertos casos como recurso compositivo puede servir para explorar la creatividad.

  5. En Nadir: Cuando el ángulo en contrapicado lo llevamos a su punto extremo, obtenemos un ángulo de tipo nadir. Su uso incrementa la sensación de contrapicado, y llega a transmitir una sensación abrumadora de grandeza ante lo que el espectador observa. Ideal para fotografía de altos edificios los cuales por sus mismas geometrías añaden gran profundidad a la escena.

La elección de un tipo de ángulo u otro influye directamente en la percepción subjetiva del espectador respecto a una imagen. Por lo tanto, emplear uno u otro produce un efecto distinto y se deben realizar conscientemente. Cabe destacar que el uso de los ángulos listados anteriormente no se reduce a los ejemplos y situaciones que allí se mencionan. En fin, siempre es útil experimentar y observar los resultados obtenidos. Como consejo personal les digo que siempre que estemos haciendo una toma intentemos hacer la captura desde distintos ángulos, ya que eso nos permitirá salirnos de la rutina.

PLANOS EN FOTOGRAFIA

PLANOS EN FOTOGRAFÍA


  • Plano general: Se usa para visualizar completamente a nuestro modelo y abarca todo los elementos de una escena, es decir, que aparece todo el cuerpo de pies a cabeza, sin ningún tipo de recorte.
  • Plano americano: También conocido como plano tres cuartos, tiene su origen en las películas de western americanas, que se caracterizaban por sus encuadres por debajo de la cadera hasta las rodillas. Es muy útil cuando se quiere retratar a varias personas.
  • Plano medio: En este se muestra al modelo desde la cabeza hasta la cintura, y también se puede emplear para fotografiar a varias personas interactuando. Se emplea con regularidad en la fotografía de moda ya que permite destacar la belleza de la persona.
  • Plano medio corto: Se le puede conseguir con otros nombres como plano pecho o plano busto, aunque en lo personal me parece más profesional llamarlo plano medio corto, y consiste sencillamente en mostrar a la persona desde la cabeza hasta la mitad del pecho. La idea de este tipo de plano es enfocar la atención exclusivamente en la persona aislándola de su entorno.
  • Primer plano: Se emplea generalmente para destacar la mirada o el gesto de una persona, y el encuadre va desde la cabeza hasta los hombros. Es el más indicado para el retrato del rostro, ya que, destaca los detalles. Suelen usarse encuadres verticales, aunque esto no es una regla estricta.
  • Primerísimo primer plano: Este tipo de plano es mucho más agresivo e íntimo que los anteriores. Se logra encuadrando desde la cabeza (cortando por el medio o por encima de la frente) hasta la punta del mentón. Hay que cuidar mucho los detalles en este tipo de plano, controlar el enfoque y la profundidad de campo es primordial, de lo contrario se puede estropear la captura.
  • Plano detalle: Se emplea para destacar elementos específicos, con este tipo de plano se pueden lograr encuadres creativos y originales, requiere de mucha capacidad de observación por parte del fotógrafo. En este tipo de plano el acercamiento se maximiza para enfatizar ciertos elementos que de otra manera podrían pasar desapercibidos. No se debe confundir con fotografía macro.
Existen otras clasificaciones que varían ligeramente de acuerdo a los autores, pero básicamente en fotografía de retrato son las mencionadas anteriormente, algunas con ciertas variaciones

Consulta

Velocidad de apertura :

es la velocidad a la cual se abren y cierra el obturador. Se mide en fracciones de segundo o hasta en minutos. Mientras más rápida sea la velocidad de obturación, más fácil es congelar un sujeto en movimiento.


Apertura de Diafragma:

es el agujero atravez del cual pasa la luz que impactará sobre el material fotosencible.La apertura del diafragma se mide en valores de numero F. Mientras mayor sea el valor F, mas pequeña es la apertura del diafragma.

ISO:

es el grado de sensibilidad del sensor de la cámara digital. Mientras mas alto el ISO , menos luz es necesaria para captar una foto. El problema es que cuando el ISO es muy alto el sensor genera sierto ruido a la foto, que se presenta en gránulos o puntitos.

Profundidad de campo:

es la  zona en la cual la imagen captada por el objetivo es nítida (es decir enfocada), de manera que en la fotografía que se realice, las personas y objetos que se encuentren dentro de esa zona aparecerán también nítidos.
Una definición más completa y exacta sobre la profundidad de campo sería : La profundidad de campo es el espacio por delante y por detrás del plano enfocado, comprendido entre el primer y el último punto apreciablemente nítido reproducidos en el mismo plano de enfoque.